El portal de la comunicación

Este es el canal creado por los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en donde se muestran los mejores proyectos que hemos realizado en los campos periodísticos, literarios y de investigación. Esto con el fin de establecer un lugar donde la critica, el conocimiento y la retroalimentación, convergan libremente. Bienvenido.


jueves, 18 de marzo de 2010

Guerra de trincheras

Autor: Larruz Jiménez Georgina
Tipo de Trabajo: Investigación
Descripción: En el presente trabajo se explican
las Tradiciones de Pensamiento en Ciencias de la
Comunicación, esto aunado a una breve reseña
sobre el Método Cientifíco.



¿Qué es el método científico? En las aulas de la escuela secundaria , y muchas veces en la preparatoria, se decía que el método científico es enunciado , hipótesis, experimentación y comprobación. En cierta medida esto es cierto y falso. A menudo se desconoce cuál es la historia de la construcción de este concepto. Gabriel Gutiérrez Pantoja refiere que el método científico tiene la finalidad de vincular al ser humano con los objetos sistemáticamente, para conocerlos fenoménicamente o investigarlos y con ello conocerlos. La transformación a lo que hoy conocemos como método científico inició en la Edad Media cuando los filósofos de la época debatían en torno a la inclusión del método inductivo y deductivo en el desarrollo del conocimiento.
“Uno de los primeros filósofos que se ocupó de esto fue Roberto Grosseteste, quien liga el método en forma directa a la investigación experimental.” (Gutiérrez ,1984:157) luego se recurrió a la demostración geométrica, basada en la "verificación y
falsación" aplicado a lo empírico. Los sucesores aplicaron este mismo método consecutivamente de modo que el término método se amplió harto sin embargo, adquirió el carácter científico hasta el siglo XVII. En esta época los científicos basaban su método de acuerdo con el de la Grecia antigua, el demostrar una teoría a partir de una progresión de pasos sistematizados a fin de construir, crear y destruir conocimiento. “A esta consolidación del método científico contribuyeron, aunque desde ópticas diferentes, René Descartes y Francis Bacon, quienes apoyan la deducción y la inducción respectivamente.” (Gutierrez,1984: 157) Entonces, en el método científico la variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea.
A medida que el método científico progresaba, fueron suscitándose nuevas propuestas de formulación de teorías. La construcción de conocimiento se fue ampliando a otros objetos, es decir, comenzó a indagarse en otros aspectos de la realidad. Luego, el surgimiento de teorías y conceptuaciones del mundo derivó en asumir al mundo desde una visión. Así se construyeron las tradiciones de pensamiento, lógicas epistémicas o perspectivas teórico- metodológicas.
Éstas son la reunión de diversas teorías disciplinas en torno a una percepción común del universo. Jorge Lumbreras afirma que “a partir del pensamiento y los descubrimientos de Galileo a la fecha, se han desarrollado tres grandes tipos o posturas de ciencias. Estos tres tipos o posturas de ciencias pueden agruparse de la siguiente manera: a) Ciencias (o postura) empírico analíticas. b) Ciencias (o postura) lingüísticas hermenéuticas - fenomenológicas. c) Ciencias (o postura) dialécticas o sistemáticas de la acción” (Lumbreras, 2001: 35) Por lo tanto, una tradición de pensamiento supone asumir una postura ante el conocimiento del mundo, lo que le proporciona al conocimiento una intencionalidad. Una tradición de pensamiento no es lo mismo que un paradigma, en cambio una tradición de pensamiento alberga muchos paradigmas de diferentes ciencias.
La postura empírico- analítica se construye a partir de la medición cuantitativa de las cosas y su comparación con el mundo de las ciencias naturales. Los antecedentes de esta forma de ver la realidad se remontan al siglo XV con las aportaciones de Spinoza, Copérnico, Galileo, Pascal y Bruno, aunado a ello también se permeó del empirismo, darwinismo, organicismo, y positivismo. Dentro de la esta postura vale mucho la experiencia y el análisis, la evidencia vale mucho, hay una estrecha vinculación con el tener. La postura empírico analítica también trata de establecer leyes que puedan prever algún fenómeno, cortesía de Augusto Comte – quien trataba de establecer una física social estableciendo analogías de las ciencias naturales con las ciencias de la humano- y que por tal motivo habría que aplicar el método científico. Sus exponentes son Spencer, Condorcet, Comte, Durkheim. Los paradigmas más conocidos de esta postura son el funcionalismo. Las disciplinas más conocidas son: “psicología conductual el “mass media comunication research, así como otras disciplinas recientes tales como: psicología laboral, publicidad, mercadotecnia, micro y macroeconomía, comunicación organizacional, mercadología, comunicación política y una serie de estudios cuyo instrumento central de análisis es la estadística social.” (Lumbreras, 2001: 50)
En cambio en la postura Hermenéutica-fenomenológica-lingüística remite al saber aristotélico en tanto la interpretación del mundo a partir de la lógica retórica y estética. Luego en la Edad Media la educación se recordaban los principios platónicos y aristotélicos en las escuelas de la construcción de las matemáticas, la retórica, la gramática y la lógica. A partir de ahí se trató de explicar y analizar al lenguaje y los signos para dar una interpretación del pasado y del presente “Tomás de Aquino es un pilar del conocimiento sobre los signos y los conceptos en el mundo occidental.” (Lumbreras, 2001: 39) Luego en años renacentistas se tomó en cuenta el estudio del humanismo y con ello surgieron disciplinas como la filología, la exégesis, la retórica y la lógica. Luego en el siglo XVIII y XIX surgió un movimiento , encabezado por Hegel, en contra del método científico aplicado a lo social ya que éste se alejaba de la esencia y evitaba la comprensión del fenómeno. En esta postura se toma mucho en cuenta al lenguaje y a la cultura, en esta postura se reconoce a la lingüística, la semiología, antropología estructural, etc. como las disciplinas que siguen esta tradición. El paradigma estructuralista como el que destaca. Y autores como Claude Levi-Strauss, Ferdindna de Saussure, Gaddamer, Heideger, Schütz, Jackobson, Umberto Eco, Roland Barthes, Pierce, Chomsky, Hjemslev y Max Weber. Esta postura trata de comprender ya que a partir de ahí deviene el conocimiento de la complejidad cultural, histórica y social. Además el lenguaje es el que manifiesta la forma de ver el mundo de un individuo, además condensa su historia ahí “Somos lo que hablamos, somos el silencio y somos la presencia de todas las ausencias que habitan en nuestra memoria.” (Lumbreras, 2001: p. 44)
La postura dialéctica o sistemática de la acción nace con Heráclito, recordad “no se puede bañar dos veces en el mismo rio” el mundo no se encuentra estático ya que ese equilibrio se logra a través de la lucha y de la guerra, por tanto, está sometido al cambio. San Agustín en la Edad Media retomó el principio de Platón en torno a la transformación del mundo. Hegel también concebía al mundo a partir de la tesis, antítesis y síntesis, a partir de la contradicción del mundo; casi igual que Ludwig Fuerbach (la diferencia es que él veía al mundo de una forma materialista y Hegel, idealista). Bien, estos fundamentos le sirvieron a Karl Marx para construir una crítica al sistema de producción capitalista, luego explicó que la historia de la humanidad se conforma a partir de la lucha de clases y que la evolución del ser humano se puede medir a partir de las relaciones de producción en los modos de producción. Dichas afirmaciones no sólo sirvieron como fundamento de ideología política sino también constituyó una forma de pensamiento que permeó en lo científico. Esta tradición de pensamiento busca, entonces, la emancipación del hombre. Siempre sosteniendo su crítica al sistema de producción y la influencia en sectores sociales – alienación y explotación – pero de ahí transformar al mundo. En esta postura, “ la teoría aparece sobre la fase de una interacción permanente con la práctica. No generaliza, sino que va más allá y pretende descubrir nuevas relaciones y aspectos del objeto y transforma con ello el pensamiento y la práctica social. “ (Lumbreras, 2001 : 62) Los autores que hacen sus planteamientos basándose en esta visión de la realidad son: Heller, Horkheimer, Habermas. Y las disciplinas agrupadas en esta conformación del mundo son la crítica de la ideología, el psicoanálisis, la economía política marxista, el materialismo históricodialéctico, la hermenéutica -en su vertiente crítica-, el socialismo científico, el reformismo, el historicismo, el anarquismo, el freud-marxismo, la teología de la liberación, y, la ética del lenguaje.
Estas tres grandes trincheras no están peleadas entre sí. De hecho el hecho de abordar alguna de ellas no implica casarse. Lumbreras refiere que estas posturas sirven para: sistematizar el conocimiento existente con base en una concepción de la realidad o si se quiere con base en una visión del mundo; proporcionar los elementos comprensivos necesarios para construir explicaciones y comprensiones de los fenómenos observados y sus relaciones; aportar los elementos de análisis para diseñar prospectivas.
Una vez determinada la investigación primero habrá que ver qué postura se abordará, porque por lo visto no puede haber una sola versión de los hechos. Todo está determinado por los objetivos e hipótesis. Pero hace falta algo que es fundamental a la hora de redactar una investigación y esa es la pregunta de investigación. La pregunta de investigación debe de ser clara , sin ambigüedad alguna porque hasta por increíble que parezca el modo de preguntar remite a algo totalmente diferente. Bien, dentro de nuestra cotidianidad tenemos ocho palabras para saber sobre algo. En la investigación ocurre lo mismo, sólo que estas preguntas son aplicadas al objeto de estudio. La palabra ¿Qué? Trata de arrojar conceptos y definiciones, utilizadas recurrentemente en investigaciones exploratorias, el ¿cuál? Busca caracterizar algo por ello se utiliza en investigaciones de nivel descriptivo, el ¿cómo? Busca establecer la causalidad, el ¿dónde? Trata de dar una localización, el ¿Cuándo? Pretender dar a conocer la temporalidad, el ¿Cuánto? Dar una cuantificación, el ¿por qué? Ahonda en los motivos, el ¿para qué? Explica el rumbo de algo.
La guerra de trincheras es sin duda una forma compleja y evolutiva de sistematización del conocimiento, pareciera que es harto y que todo está separado. Sin embargo, a mi parecer hay en el fondo una conexión ya sea metafísica o real. Habría que indagar en ello, pero todo apunta que tienen el mismo fin: llegar al conocimiento. El conocimiento producto de la historia humana y expresión del espíritu del hombre. En conclusión los límites del conocimiento son tan infinitos como el horizonte del universo.


Fuentes
1. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Patria, 2007
2. Gutiérrez, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales. México, Harla, 1984.
3. Lumbreras, Jorge. Posturas del conocimiento en comunicación. México. FCPyS-UNAM. 2001

martes, 16 de marzo de 2010

¿Orden o caos?

Autor: Renteria Aguilar Carolina
Tipo de Trabajo: Investigación
Descripción: En este ensayo se explican de manera
detallada los elementos que contiene un Protocolo de
investigación


¿Cuál es el punto de partida para una investigación?, ¿qué se necesita para formalizar el proyecto a investigar? la respuesta está en el protocolo de investigación, el cual será el punto de partida formal para dicho proceso ya que en él se plasma el planteamiento del problema, la hipótesis, objetivos, metodología, índice, entre otros. Por lo tanto, es el esquema a seguir de cualquier investigador, porque sin éste sería un caos, y por lo tanto la información que recabe no tendría una coherencia y orden lógico, es por esto la importancia del diseño de un protocolo de investigación.
La palabra protocolo proviene del latín protocollum que a su vez procede del griego […] protos, primero y kollom, pegar, y se refiere a la primera hoja pegada (http://www.scribd.com/doc/15508218/protocolo-de-investigacion: Scribd), mientras que investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios […] averiguar o describir una cosa (http://www.scribd.com/doc/15508218/protocolo-de-investigacion: Scribd). Por lo tanto, el protocolo de investigación se constituye como la directriz de toda investigación. Los componentes del protocolo son los siguientes:
1. Tema
2. Delimitación.
3. Planteamiento del problema.
4. Justificación
5. Hipótesis
6. Objetivos
7. Metodología
8. Esquema de investigación. Fuentes.

El tema es el primer paso que el investigador llevara a cabo y este va a derivar de la experiencia y la observación que realiza del científico. Las características con las que debe de contar el tema son:
a) factibilidad es decir el tema debe de ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos del tiempo absceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta; b)Novedad y originalidad, la investigación científica persigue la búsqueda de conocimientos por otra parte, debe evitarse la duplicidad en los temas de investigación; c) importancia, el problema por investigar debe ser actual y aplicable, de tal manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad; d)interés, el problema debe representar un reto o suficientemente importante para el investigador; e)precisión, el tema debe de ser concreto y especifico posible (Münch, 1998: 37).
La delimitación del objeto de estudio va a proceder una vez plateado el problema y establecido el marco teórico, hipótesis y las variables, éste el elemento central de todo proceso de investigación, la delimitación supone la delimitación de tres ámbitos:
  • Ámbito temático
  • Ámbito poblacional
  • Ámbito geográfico o localización


En la siguiente pregunta de investigación se puede apreciar la delimitación del objeto de estudio: ¿De qué manera los programas de televisión y video juegos con contenido violento influencian en los niños de la etapa llamada niñez temprana (2-5 años) en su comportamiento?




Según Mario Bunge, define el concepto problema como una dificultad que no puede resolverse automáticamente sino que requiere de una investigación conceptual o empírica. Un problema es el primer eslabón de la cadena problema-investigación-solución. En investigación los problemas se formulas contextualizándolos, eligiendo el marco teórico desde donde se van a indagar y analizar, formulando las hipótesis, operacionando las variables y delimitando el campo de lo que se va a estudiar (Rubio; 1997:178). Se deben de tomar en cuenta tres elementos para el planteamiento del problema y son los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
Los objetivos de la investigación responden a la pregunta ¿para qué?, es decir los motivos por los cuales se realiza el estudio, los objetivos deben de expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Hernández; 2003:44); es decir, son para indicar qué se quiere saber, a su vez los objetivos se dividen en generales y particulares. Los primeros desglosan la pregunta ¿qué se quiere saber? en grandes grupos temáticos o agrupaciones coherentes, éstos deben de estar a lo largo de toda la investigación (horizontalmente); mientras tanto los segundos, son pequeñas metas que se proponen para cubrir cada objetivo general (Rubio, 1997:190), estos van a estar presentes en el capítulo correspondiente del estudio (verticalmente).
La justificación deriva de los objetivos, ya que es en ella donde se van a dar las razones específicas de lo que plantea buscar, el para qué se va a hacer, los beneficios que puede traer y de ser posible si se va a generar conocimiento, es el primer apartado y sirve de manera introductoria y presentación del proyecto; y dentro de él pueden quedar elementos tales como: tema, cómo surgió la necesidad de investigar el fenómeno, qué tipo de investigación es (básica, aplicada o tecnológica, qué nivel de investigación (explicativo, descriptivo, exploratorio y correlacional) y qué finalidad tiene dicho proceso.
La hipótesis, como ya se ha dicho en trabajos anteriores, su función es delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos como el tiempo, lugar, características de los sujetos” (Gonzáles, 1984:145), etcétera. Asimismo, es una respuesta tentativa para la pregunta de investigación y se constituye como una verdad relativa, a cual se va a someter a prueba para probar su validez (Münch, 1988: 83). Otro aspecto del protocolo es plantear la metodología y dentro de ésta se plateará el método y por lo tanto la o las técnicas a utilizar, por ejemplo, en la pregunta anterior se plateo el estudio de la violencia en programas televisivos y sus efectos en los niños de 2-5 años, el método viable para dicho fenómeno sería el Psicológico, con la teoría del conductismo, y como técnicas la observación, muestreo, estadística, entre otros.
El esquema de investigación, o también conocido como índice, es donde quedarán plasmados y capitulados cada parte de la investigación, por lo tanto, es la presentación ordenada de la investigación (Münch, 1988:154); así los encabezados principales corresponderán a la idea principal del capítulo, posteriormente se desglosan en ideas secundarias si el capitulo lo requiere, y así sucesivamente. Finalmente las fuentes son el fundamento de toda investigación ya es a través de éstas como se argumenta y fundamenta la teoría mediante la cual es explicado el fenómeno, éstas se ordenan alfabéticamente.
Se puede concluir que el protocolo de investigación es la columna de toda investigación ya que sin él, el estudio no tendría un orden lógico y coherente, tampoco el científico tendría un orden para jerarquizar información, datos, autores y mucho menos tendría la mínima idea de cómo empezar, es por eso que el protocolo constituye la parte fundamental para iniciar una investigación.

Fuentes
1.González Reyna Susana, Manual de redacción e investigación documental. México, Editorial Trillas, 3ª edición, 1984.
2.Hernández Sampieri, Roberto et al. Metodología de la investigación, Mc. Graw Hill, México, 2003.
3.Münch, Lorudes et al. Métodos y técnicas de Investigación, Trillas, México, 1988.
4.Rubio, Ma. José et al. El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación, CCS, Madrid, 1997.
5.http://www.scribd.com/doc/15508218/protocolo-de-investigacion, 14:00 hrs. 26 de febrero de 2010.

Estudio de caso: el comportamiento anormal en la vida de un estudere comunis

Autor: Valeria Meléndez
Tipo de Trabajo: Dedicatoria
Descripción: Este es un pequeño texto que dedico con muchísimo
cariño a los alumnos deTécnicas de la Investigación. Chicos, aunque
sea una exagerada psicópata, los aprecio mucho. Me siento muy
orgullosa de ser adjunta de unos estudiantes como ustedes.
Felicidades.



A lo largo de toda mi carrera como científica social nunca había notado un fenómeno tan extraño.
Llevo vario tiempo estudiando a los estudere comunis, esos seres que habitan normalmente el edificio A de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que además, son amantes empedernidos de los chilaquiles de quiosco, las redes sociales, los chismes de pasillo y los bares de Copilco.
Sin embargo, he notado que algunos de ellos tienden a romper claramente con las pautas de conducta: han cambiado el acostumbrado rito social de viernes, por otro donde uno de los integrantes más respetados de la comunidad les imparte una lección, en el edificio B.
Es extraño ver cómo todos los demás se van alejando en grandes manadas, mientras ellos se quedan hasta altas horas de la noche en espera de las palabras de este respetado integrante.
Aún no alcanzo a descifrar cuál es el verdadero fin que persiguen los estudere comunis; sin embargo, trabajan arduamente cada semana con el fin de presentar una especie de tributo al respetado integrante, el cual es recibido siempre por su par verdugos.
Además, tienden a agruparse, entrada la tarde, en la llamada “Explanada”, para intercambiar información en un lenguaje raro que siempre lleva inmersas las palabras "tarea", "técnicas" y "seymureando". Esta última palabra parece ser la clave del grupo, ya que también aparece frecuentemente en sus pinturas rupestres.
También han establecido dos medios de comunicación, cuando se encuentran dispersos, llamados Facebook y Messenger. Para poder comunicarse, según he observado, homologan sus mensajes con una plegaria, que una vez más, que contiene la palabra "seymureando".
Por si fuera poco, acostumbran asistir continuamente al recinto donde se albergan los textos de la comunidad y consultan libros profanos que ni los miembros más viejos del clan, llamados "tesistas", se atreven a tocar.
Ciertamente, son tachados, por los demás habitantes de la politeia, como raros, noños y masoquistas. De vez en cuando, son sacrificados en vía pública y etiquetados como "buenos comunicólogos".
Creo que este grupo de estudere comunis, más que representar un conjunto que rechaza las costumbres, es una comunidad en peligro de extinción, puesto que cumple casi al pie de la letra el tipo ideal que debería seguir un habitante de la "FCPyS".

¡Oh por dios!¡no! Creo que debo concluir sorpresivamente. Uno de ellos ha descubierto que me encuentro infiltrada. Se está acercando con paso lento y junto con sus grandes ojeras...Tengo miedo.