El portal de la comunicación

Este es el canal creado por los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en donde se muestran los mejores proyectos que hemos realizado en los campos periodísticos, literarios y de investigación. Esto con el fin de establecer un lugar donde la critica, el conocimiento y la retroalimentación, convergan libremente. Bienvenido.


domingo, 13 de marzo de 2011

Reflexiones sobre el tema de Montaigne

PERSONAJES
  • Herodoto
Herodoto de Halicarnaso. Historiador griego nacido en Halicarnaso (actualmente, pequeña ciudad turca de Asia Menor) aproximadamente en el 484 a. de. C. Su padre fue Lixes, su madre se llamó Dryo y su hermano, Teodoro. La familia era notable y quizá pertenecía a la aristocracia de Halicarnaso, ciudad que estaba en ese entonces bajo la dominación persa. Herodoto era por consiguiente un súbdito persa, pero en sus venas corría sangre griega. No se sabe exactamente el porqué su familia decidió abandonar la ciudad, pero para el 479, Herodoto ya estaba establecido en Samos, y según se especula, es aquí donde aprende el dialecto Jónico ―lengua en la que redactó su obra―. Durante su estancia en Samos, Herodoto realizó algunos viajes a regiones cercanas, entre ellas, a Licia, Frigia, Caria, Rodas, etcétera. Mientras que para 454 estuvo en Atenas, ciudad que influyó fuertemente en su pensamiento y filosofía, puesto que entabló una amistad importante con Sófocles, y fue gran admirador de Pericles y su pensamiento político. En sus Historias, Herodoto hace unas descripciones muy exactas y bien detalladas que no se puede dudar que verdaderamente haya visitado los lugares que menciona en su obra. Sin embargo, algunos críticos llegan a negar la autenticidad y realidad histórica de sus escritos. Por otro lado, Herodoto se concentra en narrar sucesos y en visitar lugares que para él son considerados importantes. Por ejemplo, se sabe que le confería relevancia a los santuarios de
Delfos, Dodona o Tebas; a los campos de las guerras de Esparta y Olimpia y otros más. Entre sus viajes más importantes se encuentran el que realizó a Egipto y a Persia entre el 448 y el 446 a. de C. Y se rumora que Herodoto daba lecturas públicas de sus narraciones en algunas ciudades de Grecia. Por otro lado, los historiadores desconocen los últimos años de Herodoto, y una hipótesis es que murió en Pella, ciudad de Macedonia, otra, es que murió en Thurii.

Fuente: González Porto-Bonpani. Diccionario de autores. Tomo II. España, Simón,______.

  • Aristóteles
ARISTÓTELES: Nació en Estagira (Macedonia), siendo llamado por ello a veces “El Estagirita”. Discípulo de Platón en Atenas durante cerca de veinte años, pasó, al morir su maestro en 348, se fue. Hacia el 335 regresó a Atenas, dónde fundó su escuela en el Liceo, pero el movimiento antimacedónico que resurgió al fallecer Alejandro Magno obligándolo a abandonar la ciudad.
La extensa obra de Aristóteles, edificada sobre la platónica, discrepa de ésta tanto, por lo menos, como coincide; la frecuente tensión entre los platónicos y los aristotélicos; así como los numerosos intentos de conciliación entre ambos pensadores señalan ya claramente el hecho de la coexistencia de una raíz común y una considerable divergencia. Ante todo Aristóteles desarrolla su pensamiento en extensión, no sólo por su afán de abarcar todos los saberes, sino porque a diferencia de su maestro, atiende particularmente a las dificultades que plantea en la explicación del mundo la contradicción entre la necesidad de estudiar lo individual y contingente y el hecho de que solamente un saber de lo universal puede ser un saber verdadero.
Tal es el tema alrededor del cual gira el pensamiento aristotélico; que quiere ser ciencia de lo que es verdad sin sacrificar en ningún momento lo concreto y cambiante. La dialéctica, que es según Aristóteles, lo mismo que la sofistica, una apariencia de la filosofía, tiene un cariz estrictamente crítico que no basta para a un conocimiento positivo. En vez de ella debe elaborarse un instrumento para el saber que muestre su eficacia en todos los aspectos y no sólo en el crítico: la
lógica.
La lógica aristotélica puede entenderse en dos sentidos: uno estricto, según el cual se trata de una facultad o de una técnica, y otro, más amplio según el cual es primariamente una vía de acceso a la realidad. La lógica en sentido técnico equivale a la lógica formal; en sentido amplio, a lo que se ha llamado posteriormente lógica material o gran lógica. La lógica formal constituye una de las piezas maestras del pensamiento del Estagirita. En cuanto a la lógica material, se basa principalmente en un examen detallado de los problemas que plantea la definición y la demostración, examen que conduce a una corrección fundamental de las tendencias clasificatorias y divisorias del platonismo y que incluye un extenso tratamiento de cuestiones que rozan la ontología: principio o ley de la no contradicción, formulada en un sentido lógico y metalógico sin olvidar cuando menos en algunos pasajes su alcance ontológico.

Fuente: Ferrater Mora José, Diccionario de Grandes Filósofos. España, Alianza Editorial, 1986.

  • Blaise Pascal
Nace en País el 19 de junio 1623 y muere el 19 de agosto 1662.

Científico, teólogo, físico, filósofo y escritor, se dedicó primeramente a la geometría y publicó a los 11 años un tratado sobre los sonidos de los cuerpos en vibración, a los 16 años de edad el tratado de las Secciones Crónicas. Como físico escribió un tratado como el principio de los líquidos. En 1654 se retiró a la Abadía de Royal Port y adoptó una vida ascética. Sus primeros trabajos abarcan las ciencias naturales y aplicadas, donde realizó importantes contribuciones para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, generalizando la obra de Evangelista Torricelli. También escribió en defensa del método científico.
Escribió cartas a provinciales y póstumamente aparecieron Los Pensamientos y par de una proyectada apología de la religión cristiana. En el mundo literario, Pascal es reconocido como uno de los autores más importantes del periodo clásico francés, y hoy en día se le considera uno de los más grandes maestros de la prosa francesa. Su uso de la sátira y del ingenio influyó en autores posteriores. El contenido de su obra literaria se caracteriza por su fuerte oposición
al racionalismo de René Descartes y su simultánea afirmación de que la filosofía opuesta, el empirismo, es también insuficiente para alcanzar las verdades últimas.

Fuentes:
• Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
• Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía I. España, Alianza editorial., 1981.

CONCEPTOS

  • Contingencia
“En lógica, el término designa una de las modalidades del juicio (contingencia lógica); en sentido amplio significa la modalidad contradictoriamente opuesta a necesidad, es decir, la posibilidad de no ser, de no existir un objeto; en ésta acepción, lo contingente abraza también lo imposible. Pero la palabra contingencia se usa de ordinario en un sentido restringido; en tal caso, lo contingente excluye no solamente lo necesario sino también lo imposible, designando por tanto, una esfera intermedia, es decir, todo aquello que puede ser o no ser. A veces se usa el término “casual”, pero éste no debe confundirse con el azar.”1
“El concepto de contingencia indica un dato respecto a las alternativas posibles: indica lo que es actual (y por lo tanto posible) y posible de otras maneras (y por lo tanto no necesario). La contingencia indica entonces la posibilidad de que un dato sea diferente de lo que es. El ser de un
dato deriva de una selección que determina su no ser como ser de otras posibilidades. Un dato es contingente cuando se observa como selección de un ámbito de posibilidades, que permanece en el trasfondo.”2 Este concepto se refiere a la contingencia social o doble contingencia, que tiene origen en la teoría sociológica de Talcott Parsons.

Fuentes y pies de página

1Brugger, Walter, Diccionario de filosofía. España, Herder, 2000. Pp. 734

2Baraldi Claudio, Corsi Giancarlo, et al. Glosario sobre la teoría Social de Niklas Luhmann. México, Anthropos, Universidad Iberoamericana, 1996. Pp.193.

  • Costumbre
Costumbre: Se llama -costumbres- generalmente a los hábitos humanos dentro de una comumidad. Las costumbres son por ello colectivas, adquiridas, es decir, transmitidas por una comunidad o por los miembros de la misma, sean miembros o incorporados a ella. Las costumbres pueden codificarse en normas. Se ha discutido hasta que punto, las costumbres son o no, morales. Éste término puede referirse a tradiciones convenciones, hábitos o instituciones. Se opone al razonamiento.


Fuente: __________. Diccionario de filosofia latinoamericano. México, . Cigome, México, ______.

  • Relativismo
Tesis epistemológica según la cuál no hay verdades absolutas; todas las llamadas verdades son relativas de modo que la verdad o validez de una preposición o de un juicio dependen de las circunstancias o condiciones en que son formulados. También es una tesis ética según la cual no se puede decir de nada que es bueno o malo absolutamente, la bondad o maldad de algo depende a sí mismo de circunstancias, condiciones o momentos. (Abbagnano,1982:1006)
Asimismo, también se define como lo que entra en una relación u obra como término de una relación, en este sentido se dice, el fenómeno X, corresponde a Y como causa suya. (Ferrater, 1981: 2838)

Fuentes:

  • Abbagnano, Nicola. “Diccionario de Filosofía” Fondo de Cultura Económica. México. 1982.
  • Ferrater Mora José, Diccionario de Grandes Filósofos. España, Alianza Editorial, 1986.
  • Ensayo
El nombre proviene de la célebre obra de Essais de Michael Montaigne. Se trata de textos de género expositivo y que abrigan, por lo general, una intención didáctica. Su temática puede ser de lo más variado, y se distingue del contenido de los demás tratados porque carece del propósito de exhaustividad propio de éstos y admite con facilidad intercalados digresivos. La menos o mayor calidad con que se emplea determina si es uno literario.

Fuente: GarridoGallardo, M.A. El lenguaje Literario. España, Editorial Síntesis. 2009.


3 comentarios:

  1. Me gusta la idea de subir los conceptos a un blog, pues creo que será útil para muchas otras personas que quieran saber sobre los significados. Más allá de quiénes suben los contenidos, la difusión que se tendrá de éstos vale la pena. Por cierto me gustó el sitio web y creo que sería bueno unificar las citas en esta entrada. Luciría mejor.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante lo que se rescata acerca de la vida de Heródoto, entrando a datos históricos respecto a la enemistad entre Grecia y los persas, lo que hace irónico que alguien de sangre griega se desarrolle en terrenos bárbaros. La obra de Heródoto, ¡claro!, no es la única que podemos encontrar respecto a datos históricos, sino que este tipos de aspecto la podemos apreciar en el arte, por ejemplo, con Esquilo, de bando griego, que escribe obras como "Los persas" en donde se narra la batalla del Peleponeso, pero desde una perspectiva (en la obra) desde los persas, causando un disgusto por parte de los griegos hacia su obra.

    Por otra parte, entrando en materia respecto a lo que se refiere el relativismo y la contingencia, entré en la en la reflexión sobre si la el relativismo da origen a la contingencia. Es decir, doy por sentado, dando un ejemplo, que con el simple hecho de que sujeto X se oponga a sujeto Y, charlando sobre religión, por mencionar alguna situación, por si solo se da presencia del relativismo, ya que (por mínimo que sea) nunca serán iguales en la forma de pensar. Esto daría pié, ya dependiendo si se da o no, la contingencia como tal. A lo mejor Sujeto X, quien es cristianismo católico, podrá afirmar la existencia de la Virgen de Guadalupe, mientras que sujeto Y, quien es simpatizante del cristianismo protestante, quien asegura que su existencia tan sólo se basa en un mito y que nunca existió como tal.

    ResponderEliminar
  3. Por favor, estamos viendo ese libro en clase y tu blog me ha ayudado mucho a entenderle mas al libro.

    Podrias seguir poniendo conceptos y autores del resto del libro?? TE lo agradeceré muchisisimo!!

    ResponderEliminar